Ruta y etapas del Camino de Santiago Norte a pie
Recorre los 824 Km hasta llegar a Santiago
El camino norte es un histórico recorrido de 824 kilómetros que va desde Irún, en la frontera con Francia, hasta Santiago de Compostela, en la Provincia de La Coruña.
El camino de Santiago Norte está dividido en 34 etapas y combina en su trayecto tramos altamente urbanizados e históricos, con paisajes de una gran belleza natural.
La ruta recorre toda la costa peninsular de España, de a este a oeste, bordeando el mar Cantábrico durante casi todo el trayecto. Bilbao, Santander, San Sebastián y Santiago son sólo algunas de las ciudades que comprenden estos más de 800 kilómetros.
El camino de Santiago del Norte es el más largo de los caminos que llevan hasta Santiago de Compostela. Por esta razón, vale la pena desmenuzar etapa por etapa para que cualquier persona, al momento de recorrerlo a pie, conozca el reto en el que se va a adentrar.
Ruta del Camino de Santiago del Norte a Pie
Etapa 1: Irún – San Sebastián
La primera parte de la ruta consta de 27,5 km que podría, a su vez, dividirse en dos tramos marcados. El primero es el que comprende el tramo Monte Jaizkibel hasta Pasajes de San Juan.
La segunda parte, de esta primera etapa, es la que atraviesa el Monte Ulía, que termina en la turística San Sebastián.
Etapa 2: San Sebastián – Zarautz
Este período empieza en el paseo de la Concha, uno de los lugares del camino norte en el que más se puede apreciar la belleza e inmensidad del mar Cantábrico.
El final es en Zarautz, región famosa por sus playas paradisíacas y sus construcciones góticas. En total, esta segunda etapa tiene 20,5 km.
Etapa 3: Zarautz – Deba
Este tercer período del Camino de Santiago del Norte tiene 22 km y puede llevarse a cabo de dos maneras: continuar por el paseo marítimo con el mar Cantábrico a un lado, o, si el viajero lo prefiere, meterse en el camino del monte pasando por la ermita de Santa Bárbara.
Etapa 4: Deba – Markina
Aquí el recorrido se complica un poco porque apenas hay servicios para los aventureros. Es un tramo marcado por la montaña y los valles rurales vascos, lo que le da un muy buen paisaje a este tramo de 24,5 km.
Etapa 5: Markina – Gernika
Las montañas siguen siendo las protagonistas del camino, con varios senderos, pistas de tierra y carreteras. El mar aquí está lejos y la caminata consta de 25 km.
Etapa 6: Gernika – Lezama
Terreno montañoso con frecuentes subidas y bajadas, no muy exigentes para el viajero o peregrino. El tramo es de 21 km y aquí hay que tener en cuenta que en Lezama los albergues sólo abren en temporada alta.
Etapa 7: Lezama – Bilbao
Después de atravesar el Monte Avril llegamos a Bilbao, la ciudad más poblada del Camino de la Costa. Son apenas 11 km y, si tienes tiempo, es recomendable recorrer esta emblemática ciudad del País Vasco, especialmente por su arquitectura y gastronomía.
Etapa 8: Bilbao – Portugalete
El peregrino tiene dos maneras de hacer este trayecto, según sus necesidades. El tradicional consta de 19,5 km y tiene varias subidas y bajadas.
El moderno dura 12,5 km, sale de Bilbao y recorre el barrio de Castrejana, pasando por Cruces, Barakaldo y Sestao.
Etapa 9: Portugalete – Castro Urdiales
El reencuentro con el mar Cantábrico. En este trayecto vamos directa hacia La Arena, una de las playas más turísticas del norte español. Hay un tramo muy verde y es el inicio de la Comunidad de Cantabria.
Hay dos maneras de hacer este camino: el camino oficial es 7,2 km más largo, pero más seguro, y son 34,5 km en total. Mientras que el más corto es por la carretera, pero aquí los peregrinos deben tener extrema precaución por el tráfico. Por esta vía son 27,5 km de recorrido.
Etapa 10: Castro Urdiales – Laredo
Playas, acantilados, bosques, valles…en esta parte del camino Santiago del Norte hay una gran variedad de paisajes. El recorrido se hace por Rioseco y consta de 26,5 km.
Etapa 11: Laredo – Güemes
Este trayecto tiene la particularidad de poder hacerse en barca desde Laredo hasta Santoña. Este servicio no está disponible en invierno por cuestiones climáticas.
En época de bajas temperaturas, el viajero sólo se puede ir por Colindres. Durante esta etapa a pie Camino de Santiago se pasa por dos grandes playas, Berria y Noja, y son, en total, 29 km.
Etapa 12: Güemes – Santander
Son sólo 15 km de recorrido y se recomienda hacerlo por la ruta costera para disfrutar de maravillosos paisajes con acantilados.
Etapa 13: Santander – Santillana del Mar
Este período es uno de los más largos, puesto que puede durar 37 km o 42,5 km, dependiendo la ruta que el viajero o peregrino elija.
En su gran mayoría, el camino está asfaltado y el aventurero tiene la opción de tomar una ruta alternativa que pasa por la ría de San Martín de la Arena.
Esta etapa termina en Santillana del Mar, un punto turístico muy recomendable sobre la costa cantábrica.
Etapa 14: Santillana del Mar – Comillas
22 km de carretera asfaltados es lo que separan ambas villas. Comillas es una localidad costera con puntos modernistas más que interesantes, como el capricho de Gaudí y la Universidad Pontificia.
Etapa 15: Comillas – Colombres
En esta parte del camino del norte etapas, nos vamos acercando a las montañas asturianas y por eso este trayecto es ampliamente rural, con algunos desniveles que no van a presentar grandes problemas en el andar.
En esta etapa Camino de Santiago se recomienda ir con provisiones, puesto que hay pocos puntos de servicios para los viajeros. Son, en total, 22 km.
Etapa 16: Colombres – Llanes
Mitad del camino de Santiago del Norte. Después de una etapa a pie Camino de Santiago con desniveles, la calma vuelve con un recorrido sobre la senda costera del mar Cantábrico muy recomendable por sus paisajes.
Son 23 kilómetros lo que separan a ambas localidades. Llanes se destaca por ser una villa que mantiene varios aspectos medievales muy atractivos para visitar.
Etapa 17: Llanes – Ribadesella
Esta parte del camino norte es larga y diversa. Por un lado, hay varias playas altamente disfrutables, mientras que, por otro, hay zonas rurales en los que pasa poco y nada. En total, 31,5 km de caminata.
Etapa 18: Ribadesella – Sebrayo
Camino largo, de 31,5 km con zonas montañosas, rurales y una parte costera. Sebrayo tiene apenas 40 habitantes y prácticamente no posee servicios.
Etapa 19 Sebrayo – Gijón
Una de las partes más difíciles del Camino de la Costa. Consta de 36 km y tiene grandes ascensos, lo que supone un esfuerzo físico mayor. Es una zona que tiene buena señalización, por lo que es difícil perderse.
Gijón es una importante ciudad de Asturias que vale la pena conocer por varios motivos, como el jardín botánico Atlántico, sus playas y el viejo barrio de pescadores de Cimadevilla.
Etapa 20: Gijón – Avilés
Vuelve la calma con una etapa sencilla que desemboca en Avilés, una destacada ciudad asturiana. Son, en total, 25 km que no requieren grandes esfuerzos para el caminante.
Etapa 21: Avilés – Muros de Nalón
La continuación de la ruta del norte es hacia el interior peninsular hasta desembocar en la localidad costera de Salinas. Etapa mayormente asfaltada y que consta de 22,5 km de caminata.
Etapa 22: Muros de Nalón – Soto de Luiña
Corta, pero intensa. Esta etapa, de 16 km, tiene constantes subidas y bajadas en el interior peninsular. Aquí, el peregrino tiene a disposición varios servicios para comer y dormir sin problemas.
Etapa 23: Soto de Luiña – Cadavedo
Muy buena señalización durante todo el trayecto de 23 km. Hay pocos servicios y es una parte del camino norte montañoso y con desniveles moderados.
Etapa 24: Cadavedo – Luarca
Luarca tiene paisajes muy recomendables, que incluyen playas muy bonitas. Esta etapa de la ruta del norte a pie es corta y de fácil andar, puesto que no hay desniveles. En total, 16 km.
Etapa 25: Luarca – La Caridad
Bajadas y subidas no muy pronunciadas en este trayecto de 29,5 km. El mar Cantábrico no aparece, pero el viajero tiene a su disposición varios servicios para estar cómodo y relajado tras una larga caminata.
Etapa 26: La Caridad – Ribadeo
22 km separan a ambos lugares, en una ruta llana y muy tranquila. Hay pocos servicios, por lo que se recomienda tener provisiones para no tener inconvenientes.
Ribadeo tiene varios edificios arquitectónicos interesantes como el Castillo de San Damián y el Convento de Santa Clara.
Etapa 27: Ribadeo – Lourenzá
El camino de Santiago del Norte empieza a tomar rumbo hacia Santiago de Compostela en este tramo montañoso y rural de 30 km, con bajadas y subidas moderadas.
Etapa 28: Lourenzá – Gontán
En esta parte del recorrido, no muy larga por cierto (23 km), tiene bajadas y subidas moderadas. Cuenta con una buena señalización y variedad de servicios para el viajero.
Etapa 29: Gontán – Vilalba
Trayecto muy cómodo y disfrutable porque hay paisajes interesantes en esta parte de la ruta del norte Camino de Santiago. Durante los 24 km de caminata, sobresalen Castillos e Iglesias construidos varios siglos atrás.
Etapa 30: Vilalba – Baamonde
Nos vamos acercando al final del camino de Santiago del Norte etapas. Aquí, son sólo 18 km sin ninguna dificultad para recorrer. Los paisajes son atractivos para el viajero, como la casa del famoso escultor Víctor Corral.
Etapa 31: Baamonde – Sobrado dos Monxes
Largo y con moderadas subidas y bajadas, esta parte de la ruta norte alterna asfalto con tierra. Se recomienda hacerlo en dos días, puesto que son 37 km en total y a lo largo de la caminata puedes encontrar numerosos paradores para descansar sin problemas.
Etapa 32: Sobrado dos Monxes – Arzúa
Etapa corta, de 19 km, que no presenta dificultad alguna para el viajero. Arzúa empalma el camino Santiago Norte con el del Camino Francés -otro histórico recorrido europeo- en el que la vas a notar más cargada de caminantes a la ruta.
Etapa 33: Arzúa – Pedrouzo
19 km llanos muy cómodos para el viajero que alternará pistas forestales con pequeñas aldeas. En Pedrouzo podrás encontrar todos los servicios necesarios y está muy cerca de Santiago de Compostela.
Etapa 34: Pedrouzo – Santiago de Compostela
Sólo 20 km es lo que separa al viajero del final de la travesía. El camino es muy sencillo y con algunos servicios para que la llegada a Santiago de Compostela sea muy cómoda para el aventurero o peregrino que estuvo un tiempo importante caminando y deseando con ansias ese momento.
Santiago de Compostela
La capital de la Comunidad Autónoma de Galicia es considerada uno de los tres grandes núcleos de peregrinación del cristianismo junto con Roma y Jerusalén.
Su catedral emblemática, que data del Siglo XI, está dedicada al apóstol Santiago, sepultado en estas tierras y es la razón por la que millones de fieles llevan a cabo el Camino de Santiago del Norte.
Al margen de lo religioso, muchísimas personas hacen este recorrido por sus puntos turísticos y el desafío que representa caminar durante más de 820 kilómetros en los que la diversidad y belleza del paisaje están casi siempre presentes.
Otro aspecto que explica la masividad de aventureros que se animan a hacer el Camino de la Costa es que no requiere de grandes esfuerzos físicos, lo que hace que cualquier persona pueda largarse a la ruta y emprender la experiencia.
El Camino de la Costa puede parecer, a priori, un reto complicado desde lo físico, puesto que abarca más de 800 kilómetros. La realidad es, como hemos visto, las 34 etapas del camino Santiago Norte no son muy exigentes desde lo físico porque hay alternancia entre carreteras y caminos de tierra, y las subidas y bajadas en montañas son moderadas.
Claro que, al caminar más de 800 km, se recomienda, por tu propio bien, realizarte un chequeo médico y llevar a cabo alguna actividad física menor, como salir a caminar, para que la experiencia no se vea opacada por algún inconveniente de salud que desconocemos.
El camino de Santiago del Norte es un recorrido imperdible para todo peregrino o viajero. Por la historia y sus paisajes, es, definitivamente, una experiencia que vale la pena vivir.